Pages

Identificación de la problemática

Partiendo desde la experiencia personal que he tenido a lo largo de la carrera y en especial en estos 2 años de vivir en Bogotá y estar en contacto constante con diseñadores gráficos de otras universidades y profesionales de otras disciplinas reconocí unas características particulares del perfil del diseñador de la Universidad del Cauca que podría decir abiertamente no poseen la mayoría de diseñadores del resto del país y que están siendo invisibilizadas por la falta de un archivo documental de los procesos que se realizan.
El programa de Diseño Gráfico de la Universidad del Cauca, cuenta con un conjunto de características geográficas, sociales y de pénsum, que a mi forma de ver desde afuera como lo hago ahora, es adecuada , ya que le permite estar en contacto directo, por su misma condición geográfica, con el conflicto armado y todo lo que se teje alrededor del mismo, con comunidades minoritarias que forman parte de nuestra cotidianidad, con procesos de consolidación de poblaciones indígenas y un sin número de procesos.
Por estas razones no es atípico que el diseñador de la Universidad del Cauca, en clase, aborde problemáticas como las mingas, las poblaciones negras, experiencias de pedagogía entre otros, la facultad incentiva, promueve y apoya este tipo de iniciativas, que desde sus distintas perspectivas está inmersa la responsabilidad social del diseñador.
Pero  este tipo de procesos, necesitan fortalecer su experiencia documental, desde mi experiencia en los distintos grupos de investigación, si bien no se desconoce que esos procesos existieron y existen,  en el momento de compartirlos, todo esa experiencia en el que el diseñador forma parte activa desde el principio del proceso de investigación, se invisibiliza, lo que se comparte es el producto final y toda esa experiencia de aprendizaje que es tan valiosa tanto en la construcción del perfil de diseñador como la personal se deja a un lado.
Visto desde otra perspectiva, el diálogo con otros profesionales al momento de pensar en construir proyectos, ha sido difícil y no es fluido, por el mismo imaginario prototípico que se tiene del diseñador “que pone bonita la presentación”, se desconocen las capacidades que un diseñador puede no solo tener, si no desarrollar, en procesos sociales y es más difícil aún cuando toda una comunidad de diseño del país refuerza ese imaginario.
Es en este momento que reconozcola inmensa importancia que los estudiantes de Diseño Gráfico de la Universidad del Cauca empiecen a documentar sus procesos,me atrevería a decir que es un deber que se tiene con la disciplina y con la sociedad misma.
Teniendo en cuenta que el “manual de diseño universal en el Museo Nacional de Colombia” en sí es un proceso de documentación que se entrega al Museo Nacional de Colombia a partir de un proceso de investigación creación, el proyecto en sí, genera nuevo conocimiento, que es importante documentar, para que sirva como referente tanto para profesores del programa de Diseño Gráfico, para por ejemplo reseñar casos de estudio en esta temática específica, como para los estudiantes del mismo programa interesados en estos o similares procesos. Como las condiciones de la documentación cambian según el contexto, la interpretación de distintos variables y la mirada particular de cada diseñador, este proyecto está encontrando su manera particular de documentar el proceso de creación del “manual de diseño universal en el Museo Nacional de Colombia”. Por ejemplo, en el estudio del público para dicho manual, los hallazgos, entrelazamiento de datos, en las relaciones de éste con el entorno, en el proceso de observación y en todas las herramientas usadas para el desarrollo del proyecto(ver Anexo 4), generaron una descripción particular del público (ver Anexo 3)

En consecuencia, mi propuesta de proyecto de grado es elaborar una documentación del proceso de creación “manual de diseño universal en el Museo Nacional de Colombia” donde se consignará la experiencia del diseñador como mediador cultural en un entorno museístico y en un proyecto que busca mejorar aspectos de inclusión de la población ciega en el programa de accesibilidad del Museo Nacional de Colombia. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario