Pages

Contexto del Público

Es necesario aclarar que el público del proyecto de grado son los estudiantes de diseño gráfico de la Universidad del Cauca con el interés de asumir el rol de mediadores culturales en procesos de inclusión social; y particularmente, estudiantes de diseño interesados en dinamizar, a través de la construcción de dispositivos comunicacionales y estrategias de diseño, la interacción de los individuos, permitiendo su mutuo reconocimiento, en entornos museísticos. Como es indispensable desarrollar herramientas metodológicas para el abordaje de este tipo de proyectos, propongo para mi trabajo de grado un ejercicio de documentación sobre la creación del manual de diseño teniendo en cuenta la población ciega dentro del Museo Nacional de Colombia.
La iniciativa para proponer el proceso de documentación parte, de mi experiencia personal y profesional ,en proyectos de investigación, la escasez de herramientas metodológicas y de documentación al momento de abordar la inclusión como base en el proceso de la creación. Debido a esto se considera importante hacer visible una forma distinta de abordar los problemas de diseño mediante la documentación del proceso de creación del “Manual de diseño universal en el Museo Nacional de Colombia” tomando como apoyo los fundamentos del diseño universal [1]
El público del “Manual de diseño universal para el Museo Nacional de Colombia” es la población ciega, el interés particular por esta población,  nace al adoptar una postura crítica frente “al impacto que la gráfica tiene en el conocimientos, actitudes, y las conductas de la gente [2]   Lo que quiere decir que toda la información que producimos tiene un impacto significativo en la sociedad, y si existe un evidente olvido de la población ciega por parte del diseñador gráfico, en hechos puntuales como que gran parte de la información producida, no está diseñada pensando en dicha población, se está  entorpeciendo los lazos de interacción y sociabilidad que se crean en el proceso de apropiación del territorio.
Frascara plantea que “a pesar de que existan hermosos teclados de computadoras, excelentes fuentes tipográficas y magníficos muebles de comedor. En nuestra vida nos concentramos en nuestro tipeo, en nuestra lectura y en nuestra comida, enviando la experiencia del diseño de esos objetos a un nivel subliminal. Sólo de manera excepcional el diseño de los objetos cae en el centro de nuestra atención, pero ésta es precisamente la razón por la cual el diseño es tan poderoso: establece el tono de nuestra experiencia de las cosas y condiciona nuestras relaciones interpersonales.”[3]  lo que quiere decir que cada que diseñamos sin pensar en la responsabilidad que se tiene como diseñador y en las minorías, le estamos enseñando a las personas, que el que no es igual debe ser invisibilizado, por eso es indispensable diseñar desde un enfoque ético,  que respeta a la gente a quien uno se dirige y a la sociedad en que viven.” Este enfoque ético no considera a los individuos como entes aislados, sino como miembros de una comunidad” [4] . De esta manera se contribuiría al fortalecimiento de los lazos sociales, y a un mejoramiento de la calidad de vida.
(En el ANEXO 2 profundizo en la población ciega ,la noción de su contexto, su interacción con el entorno y su dimensión social.  )





[1]   Es un acercamiento al diseño en general y al resto de disciplinas de la creación. Toma la inclusión como base del proceso de creación, asegurándose así que el público en general, y el mayor número de personas, pueda acceder a la información, los productos, los servicios y los entornos.  (Goñi, R. 2013)
[2] Frascara,J. (2000). Diseño para la gente: comunicaciones de masa y cambio social. Buenos Aires: Infinito
[3] Ibi
[4] Entrevista a Frascara,J. Diseño iberoamericano,2008

No hay comentarios:

Publicar un comentario