SICOGRAFÍA
MULTISENSORIAL
De esta metodología se empleará el sistema ordenado de recolección y
clasificación de los datos recogidos.
No resta aclarar que esta metodología fue hecha por Andreás Mauricio
Romero y Jorge Luis Colmenares antropólogo que perdió la visión a los 2 años de
edad, cuando entró a antropología se enfocó en el estudio de la percepción
humana con el fin de entender cómo puede ser empleada en la investigación
social.
La sicográfia multisensorial “Considerar
a la sociedad y no a la etnia como base del análisis, permite que un miembro de
la comunidad investigada pueda interesarse por comprender las relaciones
sociales dadas en su entorno; que quien investiga sea también estudiado y que
se tengan en cuenta las relaciones internas y externas del espacio social
analizado.”
Este planteamiento metodológico busca ordenar los distintos componentes
que hay en una sociedad, teniendo como punto de partida “la dialéctica que opera entre individuo y sociedad y al considerar que
cada individuo corresponde a un fragmento de las relaciones generales dadas en
el entorno escogido para investigar”.
Pasos que deben seguirse para hacer una sociografía multisensorial.
1.
Se escoge el lugar (espacio) en donde va a realizarse y
el tema de investigación, consultar las fuentes orales y escritas existentes
sobre el lugar y así, delimitar el tiempo
2.
Una vez en el lugar, debe hacerse el inventario de las
instituciones y de acuerdo a él, realizar las entrevistas o encuestas.
3. La
información recaudada debe ordenarse con el fin de extraer de ella la manera de
aplicarla para resolver un problema concreto.
ACCIONES ESPECÍFICAS METODOLÓGICAS PARA EL
PROYECTO
Cabe aclarar que los actores
involucrados en el Museo Nacional, son todas aquellas personas con las que he
tenido contacto directo o indirecto y son esenciales para el desarrollo de los
2 proyectos.
1. Límite: compuesto por espacio y tiempo.
En este subgrupo se enuncia el espacio que va a ser analizado y el
tiempo que será tenido en cuenta para remontarse en el pasado con el fin de
comprender los orígenes de las relaciones sociales actuales dadas en ese
entorno.
Espacio: Se recolectará la
información física de todo el lugar en cuanto al museo, espacio, temperatura, pisos,
paredes, estructuras. Empleando fotografía y bocetación.
Tiempo: La delimitación del período de tiempo que va a ser analizado debe
ligarse a las transformaciones cualitativas dadas en el entorno en el cual se
investiga. La delimitación del tiempo a analizar en el proyecto se
hará desde el momento en el que se empezó el proyecto en el Museo hasta el
momento, con el fin de determinar qué cambios en la población han sido
evidentes. En este caso sería los cambios en el grupo de apoyo del Museo
Nacional, desde que se empezó a realizar el proyecto, interrogantes sobre la
imagen preconcebida del diseñador antes y después de trabajar con él. Ya
que uno de los componentes de la justificación es la imagen que se tiene del
diseñador en entornos atípicos.
2. Hacer un inventario de las instituciones
que operan en el lugar:
Se trata de definir el carácter
público o privado de éstas e identificar la función que desempeñan dentro de la
sociedad. En el museo será empleado el organigrama dónde está la estructura de
todos los actores involucrados dentro del sistema de Museo, divisiones,
departamentos y público del mismo. De éste modo para tener un balance los
actores con los que se relaciona el diseñador en el momento de diseñar en ese
entorno específico.
3.Relaciones entre las variables del
inventario
Tras haber realizado este
inventario se elabora un listado de los individuos relacionados con las
diferentes instituciones que representen un interés particular para la
investigación con el fin de llevar acabo entrevistas y encuestas. De esta
manera se sabe cómo el diseñador puede comunicarse con cada uno de los actores,
de qué formas y cuáles son las más idóneas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario