Pages

Anexo 3



PÚBLICO DEL PROYECTO PARA EL MUSEO NACIONAL DE COLOMBIA

Es indispensable asumir el rol de diseñador como agente dinamizador de una cultura de reconocimiento del otro, mostrado como diferente y respetado en su diferencia.
Conviene citar a Canclini cuando dice que “Comunicar a los diferentes, corregir las desigualdades y democratizar el acceso a patrimonios interculturales se han vuelto tareas indisociables para salir de este tiempo de abundancia mezquina” [1]
Los individuos con discapacidad demandan procesos de inclusión. Los espacios públicos posibilitan la participación social, la cual “es un motor importante de transformación cultural que permite construir relaciones sociales desde la diversidad, la solidaridad y el respeto mutuo. Promover espacios accesibles de participación social no solo es importante para las personas con discapacidad, sino más aún para todo el conjunto de la comunidad, considerando que la discapacidad es un fenómeno social, que ninguna persona está exenta de tenerla, y que los espacios culturales se convierten en lugares de reconocimiento de la diversidad.”  [2]
La perspectiva de participación social implica para las personas con discapacidad visual “hacer parte activa del espacio público visibilizando el valor de la diversidad humana. Es además un espacio de concreción de la ciudadanía en tanto permite el encuentro de las personas que conforman una comunidad, el establecimiento de redes, la construcción de valores colectivos, y afianza prácticas culturales y políticas. La participación social se manifiesta en los diferentes escenarios de intercambio social y cultural, uno de ellos es el Museo [3]
Teniendo una aproximación conceptual desde las posturas de Oscar Navarro tanto de la importancia de los Museos nacionales, en la construcción de identidad y de memoria histórica, como sus carencias y puntos a fortalecer, enfatizando en la invisibilización de la discapacidad en los relatos de nación, es ineludible antes de profundizar en dichas posturas primero abordar el concepto generalizado que se tiene de Museo.
Según el ICOM (International, Council of Museum) el museo es “una institución permanente, sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y abierta al público, que adquiere, conserva, estudia, expone y difunde el patrimonio material e inmaterial de la humanidad con fines de estudio, educación y recreo.”
El museo tiene varias funciones dentro de sus estatutos según el ICOM, “La función básica del museo es ubicar al público dentro de su mundo para que tome conciencia de su problemática como hombre individuo y hombre social. (…) debe propenderse a la constitución de museos integrados, en los cuales sus temas, sus colecciones y exhibiciones estén interrelacionadas entre sí y con el medio ambiente del hombre, tanto el natural como el social.”
Oscar Navarro plantea la importancia de los muses nacionales ya que estos “se apropian de la historia y la memoria de la gente y conciben un recuento coherente de los orígenes y desarrollo de la nación-estado para así hallar y (re)presentar un significado en la secuencia lógica de eventos y así crear una “experiencia compartida”. Tal experiencia estaba dirigida hacia la generación de un cierto orgullo, fomentar el consenso y la identificación con cierto imaginario nacional. (…) Al ritualizar y monumentalizar el patrimonio se hace evidente que la función del museo nacional no es meramente la de diseminar el conocimiento sino la de crear una experiencia compartida para generar orgullo y fomentar el consenso y la identificación. Así, un museo nacional crea un sentido de existencia mediante el desarrollo de un imaginario, es decir mediante la reconstrucción simbólica de los horizontes éticos, estéticos, cognoscitivos y culturales de la vida cotidiana y lo hace mediante instancias comunicativas que se apropian de la cultura, creando una realidad social, saberes, espacios de convivencia así como espacios de agresión y dominación formando y reformando la relación entre la gente y lo real.” [4]
Se logra dimensionar la importancia de los Museos Nacionales, y la responsabilidad que tienen de intermediar entre el público y el objeto convertido en patrimonio por medio del discurso presentado, lo que lleva a plantear la segunda postura de Oscar Navarro sobre la invisibilización de la discapacidad en dichos relatos ya que no se tienen en cuenta en los guiones museísticos. “Las personas con discapacidad y la discapacidad misma no están incluidas en las colecciones o en las historias presentadas por las instituciones museísticas. En la historia de las naciones no existen las y los discapacitados, todos nuestros próceres son un dechado de «normalidad». Se puede decir entonces, que las instituciones museísticas dejan por fuera un gran número de individuos, invisibilizando sus aportes y su participación en la vida de la comunidad.” [5]
El Museo Nacional de Colombia tiene dentro de misión y visión salvaguardar el patrimonio cultural a su cargo y, con base en él, narrar la historia de los procesos culturales del país, de modo que todos los ciudadanos se vean reflejados en dicha narración. Por otra parte, su propósito es apoyar la consolidación y el desarrollo del sector museístico del país. ”Ser parte fundamental del desarrollo económico, social y educativo del país, facilitando un mayor acceso de la población al disfrute de bienes y servicios culturales, afianzando la identidad colombiana.”[6]
Según las estadísticas del mismo Museo Nacional de Colombia “entre 2007 y 2011 el Museo Nacional ha recibido un amplio número de visitantes con diferentes discapacidades, cubriendo el 10,72 % de esta población en Bogotá, lo cual representa el 1,41 % de este colectivo a nivel nacional. Cabe anotar que existen alrededor de 2,6 millones de personas en situación de discapacidad en el país, de los cuales 378.000 viven en Bogotá.”[7]
Si bien el Museo Nacional de Colombia ha creado exposiciones temporales en las cuales el ciego es tenido en cuenta, la implementación de este tipo de medidas para la inclusión , debería estar de forma permanente.
El Museo Nacional de Colombia es un entorno de memoria histórica, participación e intercambio social  y aprendizaje , ayuda a la construcción de identidad ya que dentro de la lógica de identidad, definir la identidad social cultural de un pueblo, es en parte, definirse a sí mismo. Por ello es importante que exista una democratización de la información, y es aquí cuando adquiere importancia el diseñador gráfico, tanto en la creación de entornos inclusivos que permitan la interacción, como  en la creación de dispositivos de comunicación, para que dicha información sea leída de forma clara por el mayor número de personas, el éxito de esta premisa solo es posible si el diseñador tiene en cuenta el espectro estético adquirido culturalmente que trae cada individuo que asiste al Museo Nacional de Colombia.















[1] Canclini,N. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados: mapas de la interculturalidad. Gedisa  
[2] Santos citado en. Alteridad: una revista del instituto nacional de ciegos, inclusión y discapacidad.  INCI. 2010
[3] Ibi
[4] Navarro,O. Museos Nacionales y representación: ética, museología e historia. Maestría Virtual en Museología .UNA .Costa Rica

[5] Navarro,O. Museos Nacionales y representación: ética, museología e historia. Maestría Virtual en Museología .UNA .Costa Rica
[6] Tomado de la página web del Museo Nacional de Colombia. museonacional.gov.co
[7] Ibi

No hay comentarios:

Publicar un comentario