La propuesta de proyecto de grado
que presento a continuación, surge de la intención de documentar descriptiva y
reflexivamente mi experiencia en un proyecto que estoy realizando actualmente
con el Museo Nacional de Colombia. A continuación expongo los aspectos más
relevantes, del proyecto mencionado.
Inicialmente, interesada en poner
en práctica algunas de las temáticas abordadas en el Diplomado “Museo: orígen,
ideología y concepto” de la Universidad Javeriana, hice una primera revisión sobre
el nivel de implementación del diseño inclusivo en varios museos en
Bogotá. Realicé una caracterización del entorno y posibles proyectos a
desarrollar para apoyar procesos de inclusión esto con el fin de para
identificar problemáticas en las que el diseñador pudiera formar parte activa
para apoyar.
Por motivos que precisaré más
adelante decidí trabajar con el Museo Nacional de Colombia, y a continuación
describo en detalle, cómo realicé la identificación de problemáticas.
Recorrido guiado para diagnosticar,
problemas de inclusión de ciegos que pueden ser apoyados desde el diseño
universal.
●
El Museo Nacional de Colombia presenta problemas
de comunicación tanto para las personas ciegas como para las que no, dese el
primer momento se evidencia que la señalética no cumple su función esencial de
guiar, no está bien dispuesta y las personas no la ven, si la ven no leen
porque la letra para la distancia es muy pequeña , por lo que hay un caos
controlado para guiarse dentro del mismo museo
●
Teniendo en cuenta los valores patrimoniales del
edificio y el diseño universal, el proyecto abordaría la metodología del
Waynding desde la perspectiva de Dimas García Moreno.
●
Reuniones y visitas al museo para identificar
los dispositivos de comunicación diseñados para ciegos y solventar dudas sobre
los requisitos para presentar el proyecto.
●
Se estructuró el proyecto de asesoría y un
resumen ejecutivo del mismo, teniendo en cuenta: Valores patrimoniales del
edificio, el diseño universal, y la población ciega.
El marco referencial lo enfoqué
desde dos perspectivas, en primer lugar el diseño universal por su parte trata
de impactar a la totalidad de la población y en segundo lugar, el wayfinding
que pretende adecuar elementos existentes sin necesidad de hacer grandes
inversiones en cuestión de estructura, porque si se quiere llegar a distintos
museos no muchos cuentan con los recursos suficientes para la implementación,
por lo que el wayfinding significa la herramienta idónea para este tipo de
casos.( En el Anexo 1 amplío la postura teórica de
estos dos conceptos y otros más que me permitieron fundamentar el proyecto para
el Museo Nacional de Colombia.)
No hay comentarios:
Publicar un comentario