Pues sí, yo fui rebelde y me fui a estudiar ing agroindustrial a popayán, porque tenía la presión de mi madre, de eso dos semestre solo me quedaron 3 cosas.
1. Mi amigo Juan camilo Solano, uno de los mejores que he tenido.
2. Que soy muy buena para la química y que me gusta muchísimo.
3. Que eso no era lo mio
Gracias a mi amigo Juan Camilo que me suministró esta imagen el HONGUIFENOL que hice en agroindustrial, se podrán dar cuenta que lo mio era lo gráfico. Gracias Juanca,esta imagen data del 2008
Luego de pensarlo y repensarlo entré a estudiar diseño, no le dije a nadie, hice el examen de aptitud y no resolví la prueba de lógica porque no alcancé, no pensé que fuera a pasar, pero sí, en el puesto 9. Celebré conmigo misma el día que me enteré, lo recuerdo muy bien, fue en una sala de internet que quedaba en una esquina del barrio ciudad jardín, hacía frío, llovía y eran las 5 de la tarde, o tal vez no, recuerdo el cielo entre azul y gris oscuro.
No se puede decir que fui la estudiante más destacada, realmente hacía todo a última hora, pero me iba bien, realmente pasaba mi tiempo leyendo sobre otras cosas, que concentrada en los que me ponían en clases, en se entonces tenía acento pereirano, mis formas de interacción social eran las de una persona del eje cafetero, habladora, frentera, entradora, enredadora, que chocaban mucho con el patojo conservador y por qué no decirlo chismoso, muy chismoso, (pero eso fue lo primero que mi mamá me advirtió) volvía a ser extranjera en la ciudad en la que nací...Hice pocos amigos de dieseño ,pero de los que aprendí como nunca y admiro mucho la manera como ven el mundo: Fredy Tenorio de Maguí payán, Hernando reyes del Hulia, Andrés Zabala de Pasto. Ahora que lo escribo lo noto (Se podría decir que son minorías como yo) hice muchos trabajos con ellos, y fueron los mejores de toda mi carrera. Y Manuel Parra y Jennifer Serna, que no estudiaron conmigo pero son mis amigos con los que tengo contacto casi a diario, diseñadores gráficos también, pero de unas promociones anteriores.
Algunos de mis trabajos en las clases tenían que ver con temas poco conocidos, como la masacre de nanking, esta es una animación precaria hecha en photoshop, la primera que hice.
Sentí un especial interés en primeros semestres, por la historia de la imagen en movimiento por lo que me encomendaron el cine club CINEA, muy bien llevado por Rodrigo Orósco con 8 años de trayectoria y que YO DEJÉ MORIR, (llevo esa carga aún en mi conciencia), y la semiótica, los otros temas me aburrían enormemente y no hacía ningún esfuerzo por mejorar ni profundizar en ellos (marca por sobre todas las cosas). Gracias a la empatía con Marisol que dirigía un grupo de investigación que se llamaba "diseño y sociedad" y era mi profesora de semiótica, hice nuevos amigos , la misma Marisol Orosco (firma con un mar y un sol) de Marisol aprendí sobre el trabajo con minorías, de los pueblos indígenas, del poder del diseañdor gráfico, de la labor que tenemos de desenmarcarnos de que los diseñadores solo servimos para "ponerlo bonito" y que muy por el contrario podemos y debemos estar desde el principio, siendo propositivos, de la semiótica y cómo enfocarla a la fotografía, y por sobre todas las cosas que valoro aún,( me tenía fe como dicen en pereira ) y siempre estaba presta a escuchar, cosa necesaria cuando estás en una ciudad tan hostíl , y a Alejito conejo y Sandra, la pareja más romántica y bonita que hay en el mundo.
En ese grupo entré en un proyecto en conjunto con otro grupo de investigación de antropología “Pensamiento matemático y conocimiento local, en la construcción y diseño de la vivienda Nasa”. Inicialmente entré para hacer la fotografía de todo el proyecto, pero en el transcurso de esos 2 años, hice muchísimo más, amplié mi forma de pensar, aprendí sobre la importancia del trabajo interdisciplinar (pluriétnico y multicultural jeje) mi interés por comunidades particulares y pequeñas, la dinamización de la memoria y la construcción de identidad (la mia ,como individuo dentro de una sociedad).
Esta imagen me la ayudó a hacer jennifer serna alias jenn, fue la portada del libro (creo que ella hizo la mayor parte)
Pasé dos años de largo en los que conocí a Rafael Sarmiento que me mostró el mundo de: la postura crítica del diseñador, del diseño editorial que es una de las cosas que más disfruto haciendo, el de alegar por diversión con un profesor cosa que no podía hacer desde el colegio, y la frase "bajele la espuma al chocolate". En la clase de comunicación interactiva, que veía con rafael, escogí la población ciega para un trabajo de clase, una red social para ciegos, y por fortuna y algo que le agradezco enormemente, no se rió de mi cuando dije que iba hacer una opción de tomarse foto (como lo hicieron algunos profesores ) si no que muy por el contrario, le vio potencial y me incentivó a hacerlo...
El resultado no fue el mejor pero salió algo mucho más valioso, conocí a una población que nuestra carrera desatiende y lo que es peor, limita, osea a parte de que contaminamos haciendo carteles que NO SALVAN EL MUNDO, discriminamos una población que es el 2,9 % , sí una minoría... Con todo eso y con lo que había aprendido de Marisol y Rafael, sentí que debía hacer algo significativo con mi trabajo de grado, se los debía y me lo debía (voten por mi )...y pues sí, ahí nació la idea de mi trabajo de grado, de ese conjunto de lo que me gusta, mis deberes como ciudadano y como diseñador.
:)
ResponderEliminar